Panorama de la semana en Uruguay

Panorama de la semana en Uruguay

1. Condena por fraude millonario en garrafas subsidiadas: Dos empresarios fueron hallados culpables de estafa al haber comercializado garrafas subsidiadas por un valor total de 40 millones de pesos. Operaban con subsidios estatales sin la debida autorización, generando graves perjuicios al sistema de asistencia pública.

2. Violencia en el hogar en el barrio Maracaná: Un episodio conmocionó al barrio Maracaná cuando una vivienda recibió múltiples disparos. Los vecinos describieron una verdadera “lluvia de proyectiles”, que generó preocupación por la seguridad en la zona.

3. Protección del subsidio: Mides refuerza controles sobre app de garrafas: El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) anunció medidas para proteger a los usuarios del beneficio de garrafas, impulsadas desde una aplicación móvil llamada Tu App. La iniciativa busca evitar fraudes y asegurar que los subsidios lleguen a los destinatarios más vulnerables.

4. Movilización por contaminación: vecinos de Cerrillos exigen soluciones: En Los Cerrillos, vecinos y productores rurales se manifestaron frente a la Jefatura de Policía de Canelones por robos que afectan décadas de esfuerzo agrícola. Exigen respuestas urgentes ante la creciente inseguridad en la zona.

5. Accidentes viales, choque en Curva de Maroñas deja herida: Una mujer resultó con lesiones en la cabeza tras un accidente en la curva de Maroñas. El choque generó preocupación entre conductores y peatones, remitiendo una vez más al debate sobre la seguridad vial.

6. Educación en paro: enseñanza privada se suma al paro general del Pit‑CNT: Docentes de la enseñanza privada anunciaron que se adhieren al paro general convocado por el Pit‑CNT, extendiendo la medida por un día más. Reclaman aumentos salariales significativos en un contexto inflacionario.

7. Emergencia social: joven internado tras incidente grave en Neptunia: Un joven de 16 años fue hospitalizado en el INISA tras protagonizar un incidente vinculado a un homicidio en Neptunia Norte. El caso despertó preocupación por la vigilancia y protección de adolescentes en contextos de riesgo.

8. Política y presupuesto: controversia por festejos del Legislativo: La vicepresidenta Carolina Cosse rechazó críticas sobre el costo de celebraciones en el Palacio Legislativo. Atribuyó los cuestionamientos a “maniobras políticas” y defendió la pausada ejecución del presupuesto.

9. Innovación urbana: Orsi propone “territorios inteligentes”: El presidente Yamandú Orsi presentó la iniciativa de “territorios inteligentes”, que busca aplicar tecnologías urbanas avanzadas tanto en zonas rurales como urbanas, para una mejor integración y desarrollo territorial.

10. Seguridad social: muerte materna récord, solo tres casos en 2024: Uruguay reportó una cifra extraordinariamente baja de muertes maternas en 2024: apenas tres casos, lo que marca un logro histórico en salud pública y demuestra el avance en calidad y cobertura asistencial.

11. Durísimos disparos: impacto social y debate vigente: El tiroteo en el barrio Maracaná avivó el debate sobre la violencia armada en zonas residenciales. Las balas que irrumpieron en medio de la noche generaron un reclamo por políticas más efectivas en seguridad.

12. Economía digital: la app “Tu App” en el foco del control estatal: La intervención del Mides sobre Tu App refleja la tensión entre modernización tecnológica y prevención de fraudes en sistemas de asistencia social. El desafío será mantener la eficiencia sin perder transparencia.

13. Comunidad rural en pie: protesta de propietarios en Canelones: La manifestación en Los Cerrillos evidenció la fragilidad de comunidades rurales frente a actos delictivos. El reclamo busca respuestas que incluyan seguridad, inversión y respaldo institucional.

14. Juventud y violencia: el caso Neptunia sacude a familias y redes sociales: El caso del adolescente internado en el INISA refleja la urgencia de políticas preventivas para jóvenes en situación de vulnerabilidad, e impulsa el debate sobre su entorno familiar y educativo.

Por lo tanto, en esta semana, Uruguay vivió desde problemáticas sociales de larga data hasta avances en salud y propuestas de innovación:

  • Seguridad pública enfrenta desafíos urgentes tras episodios violentos e inseguridad en zonas rurales.

  • Bienestar social avanza con logros como las muertes maternas casi eliminadas.

  • Innovación urbana y política financiera están en debate, con propuestas como “territorios inteligentes” y críticas sobre el manejo de fondos públicos.

Los incentivos a empleados: un arma de doble filo

Los incentivos a empleados: un arma de doble filo

En el Reino Unido ya existían varios tipos de incentivos para motivar a los empleados.

Aumentos de sueldo por productividad, una app para limitar el uso del teléfono durante las horas de trabajo y muchos otros.

Hasta que alguien inventó uno que hoy causa furor: ya son más de 250 empresas y más de 10.000 los empleados que motivan a sus colegas con propinas que premian el trabajo bien hecho.

Cada empresa destina un fondo común del cual los empleados extraen las propinas.

Si su compañero trabajó bien, su colega le otorgará 2€.

Si su logro es excelente, la recompensa puede llegar a 5€.

Aparentemente, un modo agradable de reconocer el esfuerzo y de alentar a los pares a esforzarse para obtenerlo. Pero, como todos los incentivos, también un arma de doble filo.

Muchos buenos empleados, acostumbrados a dar siempre su máximo, odian este sistema que hace quedar su esfuerzo normal como una demostración de codicia.

Las listas mensuales de los que más reciben, también resultan antipáticas: crean un clima de competencia entre pares que pocos aprecian.

Los resultados de un incentivo pueden ser muy negativos.

“Un incentivo es una bala, una llave: un objeto generalmente muy pequeño con un asombroso poder para cambiar una situación”.

— Steven Levitt —

El poder de los incentivos

Ofrecer incentivos a nuestros empleados, clientes o empresas con las que colaboramos está muy bien, siempre y cuando estudiemos bien todos los efectos del incentivo y no solo los aparentes.

Las personas responden positivamente a aquello que genera recompensas y evitan las conductas que ofrecen consecuencias negativas.

Un estudiante se esforzará para obtener buenas notas y reconocimiento de los profesores y padres.

Un empleado tratará de ganar los bonos por productividad.

Un representante de atención al cliente será amable para ser bien calificado en la encuesta posterior al servicio.

Pero no todos los incentivos son iguales y no todas las personas responden del mismo modo a ellos.

Es importante refinar lo que ofrecemos y a quién, y sus consecuencias en el corto y el largo plazo.

Nadie quiere crear un Efecto Cobra—cuando en la India, para terminar con una peligrosa plaga, el gobierno premiaba cada cobra muerta que le era remitida y los ciudadanos empezaron a criar cobras para matarlas y cobrar más recompensas.

Los incentivos son una de las maneras más poderosas que tenemos, como arma, para obtener resultados de otros.

El problema es que, la mayoría de las veces, los emprendedores no aplican suficiente pensamiento detrás de los incentivos.

Si tenemos fuertes incentivos para comerciales, sin crear un buen ambiente de trabajo, acabamos teniendo a mercenarios en vez de a un equipo.

Si premiamos la interacción en las Redes Sociales, acabamos teniendo una estrategia que cumple esto, pero sin necesariamente tener resultados de ventas.

Hay que escoger bien los incentivos, con cautela.

Y crear una gran comunicación requiere ir al grano.

Si te tomas tu tiempo para contar tu historia, la gente se impacienta y pierde interés.

No andes con rodeos. Demasiado contenido y demasiadas imágenes diluyen el mensaje. La gente no lee todo.

Si les están pasando demasiadas cosas, no saben en qué concentrarse y pierden el interés.

Empieza con la parte más poderosa de tu mensaje. Luego el segundo mensaje más importante. Luego el tercero…

Una cosa que hemos visto, de manera repetida, es que los clientes que clarifican y simplifican su mensaje venden más haciendo sólo esto.

Se solicita chofer para taxi

Se solicita chofer para taxi

Rango de sueldo estimado: entre $40.000 y $50.000.

Responsabilidades: además del traslado de pasajeros, entregar diariamente la liquidación al compañero/a, el cuidado del vehículo, ofrecer buen trato a los clientes.

Horario: en turno nocturno, para realizar las tareas mencionadas 6 días a la semana.

Requisitos: 1 año de experiencia.

Para ver el anuncio original y postularse al cargo, click aquí

Si deseas tener información precisa pero a la vez detallada sobre cómo podría afectar a los empleados un incentivo económico para mejorar el rendimiento, haz click en el siguiente enlace: Incentivos, un arma de doble filo

La maldición de la lotería: el caso de Jeffrey Dampier

La maldición de la lotería: el caso de Jeffrey Dampier

La maldición de la lotería: el caso de Jeffrey Dampier. El relato del caso comienza en los últimos párrafos del post.

Desde chica, me llamó la atención la cantidad de noticias vinculadas a la “maldición de la lotería”. En los 90s, a veces se escuchaban noticias de ganadores del 5 de Oro que perdieron todo. Recuerdo especialmente el caso de un ganador que había obtenido el pozo de oro en 2 oportunidades. Compró un auto la última vez, y murió en un accidente de tránsito por imprudente.

También otro ganador de Montevideo. Leí una entrevista que le hicieron porque ya no le quedaba dinero, y siguió trabajando en un quiosco/almacén de barrio. He buscado muchísimas veces la entrevista para volver a leerla, pero no recuerdo el medio que la publicó.

Era como mencionaba, un vendedor de barrio. Luego de sacar el 5 de oro, empezó a haber una cola de gente para pedirle dinero, desde amigos, familia, familia lejana, vecinos, conocidos, clientes… Esto es algo que se repite en muchos casos de gente ganadora y uno de los principales motivos para perder todo.

Según datos estadísticos, el 70% de ganadores pierde la totalidad del dinero luego de unos años y, además, un 33% (1 de cada 3) se declara en bancarrota en el lapso de una década.

La persona de la entrevista, comentó asimismo que muchos se enojaban cuando no recibían nada, como si ellos tuvieran derecho a reclamarle dinero. No recuerdo si el ganador derrochó en algún momento. También suele ser común creer que el dinero nunca se acabará, de forma que comienzan a gastarlo en apuestas, malas inversiones, autos de lujo, ropa a medida, joyas, placeres -noche, acompañantes- y cuando quieren acordar, apenas quedan algunos dólares en el banco.

Como veíamos en las estadísticas, lo que dicta el sentido común cuando tenemos un sueldo promedio, resulta ser una excepción al momento de ganar tantos millones: que la persona ahorre el dinero, invierta de forma segura (por ejemplo, en ladrillos o en el banco –para obtener intereses que permitan vivir cómodamente-), negocios en los que pueda obtener ganancias residuales, etc.

Por el contrario, sólo un 30% logra mantener una conducta adecuada luego de ganar tanto dinero y un 67% se salva de la bancarrota, es decir, 3 de cada 10, termina en una situación económica aún peor a la que estaban cuando ganaron el premio millonario.

La educación financiera sin duda, es una materia pendiente, no sólo para estas personas, sino para cualquier ciudadano. Incluso, muy pocos han sabido administrar su dinero a largo plazo: en general los que recurrieron a ayuda profesional (contadores / economistas, asesores) sí pudieron planificar los gastos. Por ejemplo: estimando su esperanza de vida y cuánto dinero pueden gastar como máximo mensualmente, en todo el tiempo que les queda. 

También obteniendo comisiones que les permita vivir con tranquilidad, topeando la liquidez mientras logran que el dinero ahorrado genere ganancias, por ejemplo, plazos fijos.

Increíblemente, estas dos opciones que podrían asegurar un bienestar de por vida, (entre otros ejemplos) rara vez han sido aplicadas. 

Es como si el dinero les quemara las manos, como si debieran salir corriendo a gastarlo. 

Otra consecuencia de ser millonario repentinamente, es que los países aplican altos impuestos, no sólo al dinero obtenido, sino a la posterior adquisición de bienes: con la compra de mansiones, coches de lujo y otros artículos gravados con altas tasas (impuesto al patrimonio, a las ganancias, a los bienes de lujo, contribución y más impuestos según sea el país) por lo tanto, una parte no menor de esta riqueza debe destinarse a las tributaciones. 

Citando un ejemplo para esto: hace un tiempo, leíamos la noticia del adolescente argentino que ganó US$ 900.000 jugando al Fortnite. Cito textualmente: En Estados Unidos, los individuos pagan una tasa máxima de 30%, que sería la que le correspondería abonar al jugador. Y la AFIP argentina (Administración Federal de Ingresos Públicos) en todo caso, solo podría retener el 5% adicional porque el régimen de impuesto a las Ganancias tiene una alícuota máxima de 35%. 

Llegado el caso que lo hiciera por un porcentaje mayor a ese 5%, incurriría en doble imposición. De todas formas, el pago recién se hará efectivo en 2020 ya que el ingreso se produjo en el período fiscal 2019. El organismo recién podría actuar cuando se presenten las declaraciones juradas de Ganancias del año próximo. El fisco, por último, deberá poner en la balanza algunas consideraciones que se toman en cuenta a la hora de cobrar Ganancias. Uno de ellos, es la habitualidad. Es decir, poder determinar con qué frecuencia la actividad implica una renta para ese contribuyente”.

De forma -a mi parecer poco clara- ambos Estados se quedaron con un 35% de las ganancias de este joven. Me pregunto ¿Con qué derecho? Es increíble la cantidad de dinero que retiene cada país cuando hay un ganador que recibe fortunas, encima, el caso mencionado recién fue gracias al talento del jugador. Lo más extraño, es que no encuentro información actualizada sobre el cobro de este argentino.

Pasemos ahora al caso de Jeffrey Dampier (iremos subiendo todos los casos vinculados a “la maldición de la lotería”).

Jeffrey Dampier ganó $20 millones en la Lotería de Illinois, en 1996. Poco después, su esposa pidió el divorcio y esto la llevó a quedarse con el 50% de las ganancias. Posteriormente, se casó de nuevo con Crystal Jackson, tanto a ella como al resto de su familia, les hacía regalos con frecuencia, incluida su cuñada Victoria Jackson con quien estaba teniendo una aventura. 

Luego de 2 años de estar casados, decidieron mudarse a Tampa Bay, Florida. Allí, Jeffrey Dampier comenzaría un negocio de palomitas de maíz (en nuestra región: pororó, pochoclo). También se mudarían a Tampa Bay las dos hermanas de Crystal (la propia Victoria y otra hermana llamada Terri). Jeffrey Dampier continuó haciéndose cargo de los gastos de las hermanas.

En 2005, Victoria Jackson arremetió contra él, cuando ella y su novio Nathaniel conspiraron para robarle. Si bien hay distintas versiones de los hechos, el relato más creíble menciona que: Victoria llamó a Dampier diciéndole que tenía problemas con el auto. Luego de llegar al lugar, Nathaniel Jackson le apuntó con un arma y obligó a entrar en su camioneta. Terri Jackson también estuvo en el lugar del asesinato, aunque al parecer, sólo fue testigo del hecho.

Después, la pareja lo secuestrara e inmovilizara atándolo de manos y pies con cordones de zapatos. Acto seguido, Nathaniel le dio la escopeta a Victoria y, según los informes, dijo: "Dispárale o te dispararé a ti”. Finalmente, Dampier recibió un disparo en la nuca. 

Victoria Jackson fue juzgada y declarada culpable de asesinato en primer grado, secuestro a mano armada y robo del auto en 2006. Fue sentenciada a tres cadenas perpetuas consecutivas. Nathaniel Jackson fue procesado de manera similar. 

En cuanto a la participación de Terri o a su proceso legal, figura como testigo principal del hecho, aunque algunas fuentes mencionan que pudo haber tenido alguna participación: ella estaba en su cuarto siendo testigo ocular, y luego baja al lugar de los hechos cuando según ella, notó que la puerta de entrada estaba abierta. De ahí en más, también es subida a la camioneta a la fuerza, pero logra tirarse de la misma. Versión que a mi entender, es un poco extraña.

Si bien en este caso no hay información de riqueza derrochada, sí podemos ver el complot familiar para quedarse con el dinero del ganador, aún no importando que eso significara llevarlo a la muerte. Historias como ésta, también hay muchísimas.

La elección de Beatriz Argimón generó controversia en el Partido Nacional

La elección de Beatriz Argimón generó controversia dentro del Partido Nacional

Varios miembros del Partido Nacional (PN) cuestionaron el nombramiento de Beatriz Argimón, quien fuera vicepresidenta durante el mandato de Luis Lacalle Pou (2020-2025), como representante uruguaya ante la Unesco por parte de la administración de Yamandú Orsi.

Algunos críticos, como Graciela Bianchi y Luis Alberto Heber, expresaron sus dudas sobre esta decisión en la semana reciente. La designación de Argimón llegó junto con otros nombramientos para embajadas, incluyendo la de Portugal, que se le otorgará a la ex-vicecanciller colorada Carolina Ache.

Cuando se conoció la noticia del nombramiento, Bianchi hizo fuertes críticas hacia la ex-vicepresidenta, acusándola abiertamente de colaborar con el Frente Amplio durante los cinco años en que formó parte del gobierno de Lacalle Pou.

El secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, defendió ambas decisiones, remarcando además que no entiende el ensañamiento que ha recibido Argimón por parte de su fuerza política, dado que "la política exterior debe ser un asunto de Estado" y que en el caso de la ex-vicepresidenta, Uruguay queda dignamente representado en el exterior.

Por otro lado, el grupo "Mujeres Nacionalistas", que está ligado al Partido Nacional, manifestó su apoyo a la selección de Beatriz. "Las Mujeres Nacionalistas queremos expresar nuestro reconocimiento y completo respaldo a la Esc. Beatriz Argimón, por el cargo que ha sido asignado, sin considerar nada más que sus cualidades personales, más allá de partidos o corrientes ideológicas. Nos honra que una de las nuestras sea la más capacitada para tan elevado cargo", indicaron en un comunicado.

Algunos comentarios en redes sociales que apoyan su designación son los siguientes:

- Las mujeres del PN apoyan la designación, pero los calzonudos de siempre la desaprueban, con una Bianchi que no se negó a dejar su banca (para que entrara un macho del partido por ella en el Senado). Partido machista y hoy con cabecillas viejos y corruptos, basta ver los que se postulan al directorio. VIVA WILSON.

- No entiendo bien que le pasa al partido perdedor, cuando proponen un cargo de jerarquía para una nacionalista representando a nuestro país, no la quieren votar. Creo que actúan como niños caprichosos cuando pierden un campeonato. Lo siento, esperen unos cuantos años más y de ser posible cierren las bocotas de una buena vez. Ya fastidian!

- Parece que en el Partido Nacional las mujeres aún deben pedir permiso a sus patroncitos... triste

- ¡¡Los mismos que la atacan son los que salieron a defender al formalizado Besozzi, imputado por 7 delitos!! 

- El escarche público que Bianchi y Cia le hacen a la ex vicepresidente es de una gravedad gigantesca.

- Una mujer de una larguísima trayectoria política partidaria, a la que le dan con un caño. Obvio que esos disparates contra Argimón, la Senadora Bianchi no los dice a título personal. Nadie la desmiente o la cuestiona. Es claro que Bianchi habla por Luis Lacalle. Ella dice lo que él no puede decir.

- Qué problema tienen los blancos para que a una mujer le den un cargo de importancia. Seguro que si proponían al parásito de Gandini, lo votaban con las dos manos.

Historia básica de las viviendas y de la construcción


Fabricar productos tecnológicos en el sector de la construcción y la vivienda implica el uso de diversos materiales, como madera, metal, plástico, entre otros. Cada uno de estos materiales posee características únicas; algunos son obtenidos directamente de la naturaleza, mientras que otros son fabricados artificialmente.

Los caños de plástico son ideales para sistemas de cañerías, ya que están diseñados para resistir altas temperaturas sin deformarse y resultan económicos. Por otro lado, los caños de bronce destacan por su gran durabilidad y su protección contra la oxidación.

Los metales, conocidos por su resistencia y capacidad para conducir calor y electricidad, suelen ser vulnerables a la oxidación. No obstante, ciertos metales como el aluminio, el cobre y el zinc, tienen una notable resistencia a la humedad. 

En cuanto a los cerámicos, aunque son artificiales, su uso se remonta a épocas antiguas. Materiales como el ladrillo, el cemento y el vidrio forman parte de esta categoría. 

Los plásticos o polímeros son productos derivados del petróleo que ofrecen ventajas como ligereza, facilidad de fabricación y resistencia a la oxidación. Aunque no conducen electricidad, muchos plásticos destacan por su durabilidad y resistencia a fracturas. 

La madera, siendo un material natural, no se oxida y combina resistencia con una estética cálida y atractiva.

Además de los materiales, las herramientas desempeñan un papel crucial facilitando tareas y mejorando la eficiencia en proyectos de construcción.

En lo que respecta a las máquinas utilizadas en este ámbito, su relevancia se evidencia desde tiempos remotos. Por ejemplo, la construcción de estructuras como Stonehenge aún plantea interrogantes sobre cómo lograron transportar, elevar y alinear con precisión grandes bloques de piedra. Experimentos realizados por estudiantes han mostrado que gracias a recursos como tablones, sogas y balsas, era posible trasladar réplicas de estos monumentales megalitos desde Gales hasta Stonehenge. Para erigirlos, utilizaban rodillos, troncos y palancas, logrando acomodar las piedras con relativa facilidad.

Desde la antigüedad, el ser humano ha desarrollado máquinas con el objetivo de transformar energía y facilitar su vida. Entre las máquinas simples más antiguas se encuentra la palanca, compuesta por una barra rígida que rota sobre un punto de apoyo, permitiendo disminuir significativamente el esfuerzo necesario para mover o levantar objetos pesados.

Vendedores telefónicos con experiencia

Vendedores telefónicos con experiencia

Se solicita vendedores de cualquier sexo para importante empresa, con experiencia en el rubro de operadores telefónicos. Horario vespertino, de 17:00 a 21:00 hs.

Días: el trabajo es de lunes a viernes.

Rango de edad: a partir de los 20 años.

Para más información, escribir mensaje vía WhatsApp al: 097 913 344 o postularse a través del siguiente enlace del Gallito Luis: Click aquí

Recordando viejos titulares... sin comentarios

Bianchi Hezbollah Nisman

No solamente tales afirmaciones no han sido probadas hasta el momento, sino que increíblemente, algunos foristas las apoyaron con datos nuevamente inchequeables:

"Las conexiones entre el atentado a la AMIA, el asesinato del Fiscal Nisman, que lo investigaba; y la base de Hezbolláh que operaba en Argentina; y que logró la aparente protección del gobierno argentino en base a una negociación con Irán; es una conexión directa.

Aparentemente tuvo su capítulo en Montevideo; que es a lo que se refiere Bianchi:

Una vez que Hezbolla/Irán negoció con el gobierno argentino; este grupo terrorista se asentó en la Isla Margarita en Venezuela; donde encontró o bien la indiferencia o hasta incluso, la complacencia de autoridades gubernamentales que luego llegaron a ser parte de los allegados al Régimen venezolano.

Lo más curioso podría llegar a ser; como la (¿ex?) Fiscal de Venezuela (ahora opositora al Régimen, pero muy chavista ella -con empresas en Panamá etc-); fiscal que perseguía políticamente y apresaba a disidentes; cómo fue que se dio vuelta contra el régimen que promocionaba.

Esto (la pirueta de Luisa Ortega Díaz; que la transformó en opositora) se dice que viene de la "Securitè" francesa; que investigaba los atentados terroristas de París a la Discoteca Bataclán y el Periódico Charlié (et. al.).

De alguna manera la Securitè Française; recibió datos (probablemente de la CIA) que Venezuela estaba vinculada a los atentados de París; que resultaron en cientos de muertos y heridos; porque estaba vinculada a la célula de Hezbolá que tenía base en la Isla Margarita que había huido de Argentina. Curiosamente fue Margarita, adonde llega Dijab cuando se escapa de su 'alojamiento' en Montevideo, vía Brasil.. ¿Recuerdan?

Entonces justamente como Ortega Díaz le encantaba ir a París a distraerse (si le gustará, que tenía un apartamento en París, que había comprado con su sueldo de fiscal) y entonces la Policía francesa se apersona en su domicilio de fin de semana; y le pregunta si quiere colaborar...

(Creo que le dijeron: o colaborás o vas en cana).

Entonces la Securité le pregunta por un expediente "perdido en el cielorraso" de un juzgado de Margarita; a lo que la fiscal se ofrece a colaborar; pidiéndole a su nuera que lo vaya a buscar; para lo que dispuso que un avión oficial trasladara a su nuera hacia Margarita a buscar el expediente... al cual llega a tener acceso la Securité Nationel Française

Era solo cuestión de tiempo; para que Hezbolláh se enterara de la "traición"; lo cual dejaba a Díaz entre 1) la oposición perseguida 2) las mafias con las que lidiaba y 3) Hezbolláh y el Régimen venezolano... con lo cual era suficiente presión como para romper cualquier chaleco y es a partir de lo cual Luisa se hace opositora; sale de Venezuela; empieza su gira por Latinoamérica, Europa y el mundo; pero teniendo buen recaudo de no pisar los EEUU, porque si lo hace va presa".